jueves, 4 de diciembre de 2008

Denuncian que 90% de la carne importada a la UE contiene transgénicos

29/04/2008 (Noticia)

29. Abril ´08 – Variedades de alimentos con Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que no han sido aprobadas en la Unión Europea pueden ser encontradas en el 90% de la carne importada a la Unión Europea. Según datos de la Unión Europea, la diferencia de precios entre los alimentos con OGM y lo que no tienen OGM es de alrededor de 50 libras esterlinas por tonelada.

Ante esto, los británicos han pedido a la Comisión volver a examinar su postura de tolerancia cero ante los OGM’s en los alimentos importados. Los precios de las materias primas están acabando actualmente con el sector ganadero británico, ha sido relatado.

Asimismo, han impulsado la Comisión a acelerar su proceso de aprobaciones de transgénicos, que se está rezagando actualmente años detrás del resto del mundo - una situación que coloca a los agricultores del Reino Unido en una desventaja competitiva enorme.

martes, 11 de noviembre de 2008

¿Podrían las prácticas agroecológicas proteger las fuentes hídricas de la Oyeta y la Mina en la vereda de la estrella Morrón “Municipio de Pereira?

Presentado por: Leonel Salazar Orozco


Quizás la respuesta parece simple; puesto que los diversos autores que han tratado el tema coinciden en que los Agroecosistemas son sistemas vegetales multiestratificados y por lo tanto, mas estables. Además es bien sabido que las coberturas vegetales regula la erosión y la evaporación, fenómeno que evita la disminución de los caudales y la turbiedad de las aguas y que también se sabe que por ley, son las corporaciones autónomas regionales en todo el País las encargadas de proteger las fuentes hídricas, por lo que se espera que todas las márgenes de las Microcuencas estén bien protegidas bajo la cobertura vegetal.

Sin embargo y como condicionante principal debe tenerse presente que la viabilidad ambiental debe interceptarse con la viabilidad económica y social como garantía de bienestar social y humano. Porque son los seres humanos quienes suministran energía y tiempo en la construcción de los Agroecosistemas; pues de lo contrario no se podría hablar de Agroecología sino de ecosistemas, y además son los seres humanos el fin y no el medio del desarrollo.

La anterior afirmación es clave para poder comprender el propósito de este ensayo; pero antes de entrar en materia, primero debemos de conocer algunos aspectos importantes presentes en la Microcuenca, la cual se encuentra localizada a una altura de 1800 msnm en el Sur Oriente del Municipio de Pereira y cuya vegetación es típica de un bosque húmedo Premontano. Allí habitan en promedio 174 Personas en 46 sistemas familiares, hasta ahora identificadas, en los cuales, las practicas agrícolas vienen dándose desde hace décadas. Aunque cabe anotar que no en todos los sistemas familiares se hacen practicas agrícolas, ya que en la Estrella Morrón, existe un plan de vivienda, y el área de las viviendas no posibilita que algunos puedan cultivar; aunque la mayoría de estas viviendas poseen un patio que les permite tener cultivos de pan coger, su situación económica también es un factor que restringe.

Algunos de estos habitantes trabajan en cultivos de cebolla en tiempos de cosecha en el Corregimiento de la Bella, exponiéndose al contacto de sustancias químicas usadas en estos cultivos e incurriendo en riesgo de degradar su salud con el paso del tiempo.

Sobre la Microcuenca, el uso del suelo es en su minoría residencial en el sector Sur, donde se encuentra el plan de vivienda con 29 sistemas familiares. Junto a este plan de vivienda, hacia el Occidente, se puede ver un cultivo de Granadilla de aproximadamente 9 hectáreas que divide dos vertientes de la Microcuenca, el cual igualmente es cultivado a base de químicos.

Continuando hacia el Occidente, los usos del suelo son agrícolas: como Maíz, Alverja, Mora, café, Frijol, Pastos Manejados y plátano. El uso del suelo para los sistemas Pecuarios son de Ganadería vacuna, de porcicultura, Avicultura (esta está distribuida por toda la Microcuenca), y Equina. Hacia el sector Oriental los usos del suelo son de Ganadería vacuna en su mayoría.

Cabe anotar también, que desde el año pasado a la zona, arribó una familia Afrocolombiana desplazada, y que tiene como práctica económica la tala de bosque de Pino y Eucalipto plantado cerca a las márgenes de las fuentes hídricas y que actualmente y como producto de la tala, han eliminado la vegetación que protege las márgenes de la evaporación por acción de los rayos del sol cerca a la bocatoma del acueducto de Canceles el Chocho. Si hiciéramos un análisis de cada uno de los usos del suelo, hallaríamos que algunas de las practicas que allí se hacen en términos del uso del suelo; unas contribuyen a la conservación y/o protección de las fuentes hídricas y otras no.

Sin embargo este somero análisis es incompleto desde el punto de vista de la Agroecología, ya que sería solo una visión desde la dimensión ecológica productiva y no tiene en cuenta las otras dos dimensiones como son las de las organizaciones sociales y la sociedad, la naturaleza y la cultura.

En general se sabe que las políticas para el sector rural en nuestro país han concluido con el fracaso de los proyectos productivos y pérdida de soberanía alimentaria para la inmensa mayoría de nuestros campesinos. En la Estrella Morrón la Federación Nacional de Cafeteros en la época de los 90s hizo presencia en la zona; sin embargo hoy en día la bonanza cafetera queda como un mito anhelado de lo que alguna vez fue una posibilidad económica que hoy por hoy es incierta.

La secretaría de desarrollo rural del Municipio, hace presencia en la Estrella Morrón y ha llevado y asesorando proyectos productivos: pese, a que las prácticas de cultivar maíz, alverja, mora entre otros cultivos arriba mencionados sigue siendo a base de insumos químicos. Sobre los insumos químicos no entraré a detallar, pero si mencionaré que ya se ha comprobado que generan dependencia al cultivo, costos fijos por insumos y daños ecológicos a los animales humanos y no humanos.

No obstante, en la actualidad reemplazar las prácticas agrícolas con insumos químicos en cualquier parte del País por insumos amigables con el ambiente, no es tarea fácil y en la Estrella Morrón tampoco es la excepción. En la práctica se ha comprobado que una manera más efectiva de combatir las plagas y abonar los suelos para diversos cultivos es por medio de insumos químicos; más aun cuando las formas alternativas resultan sospechosas por ser productos nuevos para algunos campesinos que ya ven los insumos químicos como un Mito o una práctica tradicional, producto de la revolución verde.

No obstante en la Estrella Morrón también se dan iniciativas de corto alcance y que a futuro pueden convertirse en una opción posible que permita mejorar las condiciones económicas de sus habitantes y generar impactos positivos a las fuentes hídricas de la cuales se abastece de agua una planta de tratamiento comunitaria, llamado también acueducto comunitario Canceles el Chocho y cuya calidad de agua se ve afectada por el usos del suelo aguas arriba (En al Estrella Morrón).

Allí, en la Estrella Morrón existe una junta de acción comunal cuyo presidente ha intentado a lo largo de sus 3 periodos de presidente, mejorar las condiciones en infraestructura de la vereda, en especial las del sector más marginado en la zona como es el plan de vivienda donde ya cuentan con 4 pozos sépticos desde hace 3 años; a los cuales ellos mismos le hacen mantenimiento cada 3 meses.

La participación en la estrella Morrón no es evidente, pece a que la mayoría de sus habitantes son jóvenes; la falta de acceso a la educación impide que los jóvenes adquieran el hábito de organizarse; aunque existe un equipo de futbol del cual muchos jóvenes hacen parte.
Por otro lado, cabe resaltar que en la vereda hace presencia la Cooperativa Agropecuaria de Pereira (COOAGROPERERIRA), la cual posee 17 hectáreas desde hace dos años y cuyos miembros son 10. El predio fue manejado por el INCORA y luego escriturado al INCODER. Este predio de 49 hectáreas esta dividido en 32 hectáreas para 8 familias en la vertiente del Río Otún y como ya se mencionó 17 hectáreas para la cooperativa desde hace dos años, localizada en la vertiente del Río Consotá.

Uno de los aspectos relevantes de esta cooperativa es que esta compuesta por campesinos que saben trabajar la tierra y han recibido bastante capacitación sobre cultivos y abonos orgánicos. Aunque ellos reconocen que lo único que ellos necesitan son: abono, insumo, maquinaría, equipo, y algo de capital para poder trabajar la tierra.

Sobre el abono, ya ellos están produciendo compostaje como producto de mezclar una parte de gallinaza una parte de porquinaza y una parte de ceniza. Este abono se produce bajo techo, de manera que se pueden controlar los lixiviados y así se impide que se contaminen las fuentes hídricas.

Dentro del predio que les corresponde, han hecho ensayos de aplicar el compostaje en cultivos de leguminosas, en cañas variedad puerto rico y maíz, por lo cual han concluido que son muy eficientes. Además, usan los enjambres de las avispas que están dentro del predio como herramienta tecnológica para controlar el gusano diatrea que es muy común en los cultivos de caña y retienen y usan las aguas lluvias que caen en dicho predio.

Finalmente, y con el propósito de consolidar la respuesta a la pregunta que titula este ensayo; podríamos decir que a falta de dinero y voluntad política de nuestros gobernantes en relación al sector rural, este predio que cuenta con 17 hectáreas en la zona , se convierte en un laboratorio experimental que aunque actualmente no vincula directamente a la mayoría de los campesinos que habitan en la Estrella Morrón, si podría contribuir a cambiar las prácticas agrícolas que en la actualidad impactan negativamente las fuentes hídricas, producto de los insumos químicos o prácticas culturales que por ser tradicionales se convierten en mitos.

Mitos que a diferencia de las conocidas historias de la madre monte o la llorona que infundían temor y por ende respeto hacia la naturaleza, son ahora los causantes de la muerte de la misma. Por lo tanto la Agroecología se convierte en una opción posible en la medida en que exista participación y voluntad por parte de los campesinos residentes en la Estrella Morrón.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Ganadería Alternativa I PARTE



En esta primera parte se muestran los beneficios y las desventajas de la Gallinaza; además los procedimientos para la creación de compostaje y abono liquido, útiles en cultivos tanto para el ganado como para los animales humanos.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Ganadería Alternativa III PARTE



Uno de los mayores conflictos que ha vivido el país a lo largo de su historia, ha sido por la tenencia de la tierra. Esto ha generado desplazamiento y muertes; sin embargo la esperanza de los campesinos radica en los mismos campesinos, ya que son ellos quienes han hecho un uso sostenible de la tierra y la han aprendido a trabajar.

Este vídeo no trata a fondo el problema de la tenencia de la tierra en el el País de Colombia, pero si intenta acercarse a identificar cuales son las dificultades por las cuales el campo no ha logrado generar ese desarrollo que tanto han prometido todos los presidentes de Colombia; sin excluir o juzgar a alguno en particular.

Ganadería Alternativa II PARTE



En esta segunda parte se muestra la aplicación del composteje en cultivos para forraje, y prácticas Agroecológicas en cultivos. Siguiendo a Sevilla, debemos de recordar que sin el componente humano no se puede hablar de Agroecología ya que la agricultura aparece en el Neolítico como estrategia humana para satisfacer los requerimientos nutricionales necesarios.

Especies Arbustivas

Por su alto valor nutritivo o servicios multipropósito dentro de los sistemas silvopastoriles, se encuentran las:

1. Acacias (Acacia sp.)



2. El Nacedero (Trichantera gigantea)










3. El Poró(Erythrina poeppigiana)









4. La Leucaena (Leucaena leucocephala)









5. El Algarrobo (Prosopis juliflor)









6. El Chachafruto (Eythrina edulis)









7. El Pízamo (Erythrina fusca)









8. El Guacimo (Guazuma ulmifolia)









9. El Matarratón (Gliricidia sepium)








10.El Orejero (Enterolobium cyclocarpum)









11.El Flor Amarillo (Cassia spectabilis)











12.Botón de Oro (Tithonia diversifolia)



silvopastoreo

La agroforestería se entiende tradicionalmente como todos aquellos sistemas donde hay una combinación de especies arbóreas con especies arbustivas o herbáceas,generalmente cultivadas.El Silvopastoreo es un tipo de agroforestería,
considerada como una opción de producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o arbustos)interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral (14). Los árboles pueden ser de vegetación natural o plantados con fines maderables, para productos industriales, como frutales o como árboles multipropósito en apoyo específico para la
producción animal. Por lo tanto, existen varios tipos de sistemas silvopastoriles. En Colombia, se puede apreciar pastoreo en bosques naturales, pastoreo en plantaciones forestales para madera, pastoreo en huertos, pastoreo en plantaciones de árboles con fines industriales, pastoreo en plantaciones de árboles frutales, praderas con árboles y/o arbustos forrajeros en las praderas, sistemas mixtos con árboles o arbustos multipropósito para corte, cercas vivas, pastoreo en bancos forrajeros de leñosas perennes.